Estamos finalizando la asignatura Artes Visuales, pero comenzamos un nuevo proceso, con nuevos desafíos. De este termino extraígo una experiencia nueva que de cierta manera cambió mi modo de ver las artes. No solo las observamos, además debemos reflexionar acerca de ellas, que nos quieren expresar y que nos hacen pensar. Podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. Las Artes Visuales tienen como función el comunicar lo que el artista desea expresar por medio de un lenguaje visual, atendiendo tanto a los elementos compositivos como a los principios compositivos, para que la obra en sí resulte agradable y de buen gusto para quien la observe.
Me gustaría mencionar a Humberto Matura, citado en muchas ocaciones. Hoy destaco...
"¿Para qué educar?
A veces hablamos como si no hubiese alternativa a un mundo de lucha y competencia, y como si debiésemos preparar a nuestros niños y jóvenes para esa realidad. Tal actitud se basa en un error y genera un engaño."
Dedemos recordar que nuestro enfoque a esta área, es la Educación Diferencial, como Maturana nos dice, debemos luchar por conseguir la educación adecuada para nuestros niños, cumplir con nuestros propositos y con sus necesidades especiales. Y de este modo aplicar de la mejor manera las Artes, siempre utilizando creatividad y potenciando las capacidades de cada alumno, incertándolos en su realidad, creando un mundo de lucha y compentcias básicas en su diario vivir...
" Más que un trámite administrativo la planificación de clases que se debe cumplir cada inicio de año, puede ser una oportunidad de reflexión sobre la propia práctica: reconocer lo que ha funcionado bien y proponerse mejorar lo malo, incorporar nuevos conocimientos adquiridos en alguna lectura de vacaciones o algún curso de perfeccionamiento; proyectar algunas innovaciones que queramos hacer, incursionar en actividades interdisciplinarias o aventurarse en un trabajo colaborativo con profesores de otras localidades. Así, más que un gasto de tiempo, planificar es en realidad una buena inversión."
De la página educar Chile, extraje este párrafo, el cual refleja de manera muy clara lo que es la planificación de una clase, al igual que el titulo se refiere a ella como un desafío para los educadores... Para mi es un gran desafío el aprender a realizarlas de la mejor manera para luego aplicarlas al trabajo con los niños.
La planificación realizada en este taller, es dirigida al Área Artistica.
Para un Nivel: Pre-básico o Básico.
Objetivo General: Estimular y ejercitar el desarrollo de la capacidad creadora para provocar su originalidad y lograr la expresión libre de afectividad, experiencias y vivencias.
Obj. Específico
Obj. Operativos
Actividades
Materiales y Recursos
Evaluación
Desarrollar habilidades sociales como saludo y actitudes de cortesía.
Participar en rutina de saludos.
-Rutina de saludo inicial, los alumnos se presentan entonando canción de saludo.
Diseñar vestimenta de acuerdo a profesión u oficio.
Participar en actividad de diseño y creación de vestuario de profesión u oficio según corresponda
- Previo a la realización de la actividad se designan los grupos de trabajo.
- Los alumnos con apoyo de imagen diseñan y creanvestimenta de papel de diario, de acuerdo a profesión u oficio designado a los grupos, tales como: carabinero, médico, etc
- Crean accesorio característico de cada profesión.
- Papel de diario
- Tijeras
- Scotch
Observación Directa.
Lista de cotejo
Desarrollar conciencia de esquema corporal
Lograr conciencia de esquema corporal a través de desfile de vestuario de profesión u oficio.
-El alumno escogido por su grupo debe desfilar acompañado por un compañero.
- El resto de los compañeros con apoyo, explican a los demás grupos y tías, comodesarrollaron la actividad.
Desarrollar habilidades sociales de despedida.
Alumnos participan en rutina de despedida.
-Rutina de despedida, los alumnos se despiden entonando una canción.
Nuestra planificación general deberá estar dirigida hacia la entrega de herramientas reales y útiles para que los alumnos puedan resolver los problemas y permanentes desafíos generados por el entorno. Si no sabemos hacia donde ir, si no conocemos el mundo que les rodea y no visualizamos qué camino está más cerca de sus vidas ni cuáles son sus motivaciones entonces, estaremos guiando un barco hacia la oscuridad. Tales elementos que se deben establecer de antemano son: a quién va dirigido el curso que estoy planificando, conocer la motivación de los alumnos(as), y si no está claro, saber qué cosas les gustaría aprender para considerarlas en lo que yo decida hacer y lograr así una clase interesante.
Para evaluar la actividad realizamos una Lista de cotejo:
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto.
Logrado
No
Logrado
Participa de rutina de saludo
Aporta con ideas para producción de diseño
Apoya en la confección del diseño
Utiliza correctamente los materiales
Sigue instrucciones
Participa activamente de la totalidad de laactividad
Mantiene orden y aseo del lugar de trabajo
Participa en rutina de despedida
Glosario
Planificación: es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado.
Objetivo general: Expresión cualitativa de un propósito general. Propósito definido en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar en términos de grandes agregados y que constituye la primera instancia de congruencia entre el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo.
Objetivo específico:
Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas.
En psicología, el alter ego (del latín, ‘otro yo’), es una segunda personalidad de alguien. El alter ego es muy utilizado en la literatura y la ciencia ficción para esconder la verdadera identidad de los personajes o realizar un juego moral entre el bien y el mal.
En esta ocasión debemos representar ese "otro yo" realizando una máscara con una técnica muy particular.
A continuación un video en el cual se aprecia la realización de dicha máscara.
En ocasiones es necesario recurrir a nuestro alter ego, para demostrar algo que nos complica o simplemente para sacar a la luz una personalidad que se nos hace difícil mostrar al exterior.
En mi caso, mi otro yo sería algo parecido a la personalidad de Cleopatra, a lo mejor no muchas veces recurro a ella, pero me gustaría poder utilizar más este alter ego en situaciones en las que como yo misma no sé reaccionar o tomar una determinación frente a x motivo.
Les cuento un poco quien fue Cleopatra, para que puedan comprender el por qué de mi alter ego...
Cleopatra es una de las mujeres más famosas de la historia. Esta mujer reinó en Egipto, con sus encantos, con su seducción arrolladora y, obviamente, con su inteligencia ha demostrado sus grandes aptitudes como política.
Es esta personalidad a la cual, en ocasiones, recurro. Y hoy al realizar este taller descubro y me parece extraño saber que realmente todos tenemos un otro yo, al que aveces recurrimos para dar a conocer nuestros deseos ocultos y que no solamente se presenta en personas con trastornos psicológicos o psiquiátricos, es algo más común y recurrente de lo que creemos.
Aquí quise reprensentar a Cleopatra o algo parecido a ella.
Personalidad: es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona.. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.
La personalidad ha sido representada a veces con el símbolo de una máscara.
Literatura: es el arte que utiliza como instrumento la palabra.
Ciencia ficción: es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror.
La realización de vestuario con material de desecho, ayuda a aumentar nuestra creatividad y el trabajo en equipo nuevamente quedó plasmado en este taller.
Se puede apreciar, en este proceso, la autopoiesis, que según Humberto Maturana, es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.
Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que, cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Esto se ve reflejado en el trabajo en equipo realizado en el siguiente taller, porque pese a que todo el curso realizaba lo mismo, esto no incidió en el desarrollo de nuestras ideas. Aunque en ocasiones, se produjo algun tipo de desequilibrio, ya sea por desconcentración o por no llegar a un concenso , este pudo conservar una permanencia estructural absorbiendo la energía de su medio externo, lo cual sirve como aporte a la estructuracion del material.
Realizamos un taller de Corte y confección, en el cual usamos material de desecho y para realizar una vestimenta completa, utilizando toda nuestra creatividad.
El vestido quedó con un toque vintage, sus accesorios le dan un toque colorido y con personalidad, lo cual resalta el look de la modelo. Los materiales utilizados fueron papel craf, el cual dió forma a nuestro vestido, papel celofan de colores para dar los toques finales de colorido y alegría, tanto al vestido, como a todos los accesorios.
Al utilizar material de desecho me di cuanta que no existen los residuos, que todo puede reconvertirse e incluso transfromarse en belleza. Así los materiales de desecho dejan de ser elementos contaminantes que afean el paisaje. Esto le suma importancia a la realizacion de actividades utilizando material de desecho, para realizar con los niños. Desarrollando así sus capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Vivamos nuestro educar, de modo que el niño aprenda a aceptarse y a respetarse a sí mismo al ser aceptado y respetado en su ser, porque así aprenderá a aceptar y respetar a los otros. (Humberto Maturana)
Glosario
Material de desecho: la basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.
Corte: Arte de cortar de prendas de vestir.
Confección: hechura de un traje o prenda de vestir.
Autopoiesis: (del griego αυτο-, auto, ‘sí mismo’, y ποιησις, poiesis, ‘creación’ o ‘producción’), propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos.
Al realizar el mural, trabajamos, según mi opinión, utilizando las 5"C" del trabajo en equipo: Complementariedad, Coordinación, Comunicación, Confianza y Compromiso.
Nos complementamos bien como grupo, al realizar este taller nos divertimos y desarrollamos de manera correcta lo que realmente queremos plasmar en el mural.
Conversamos acerca de la idea que se viene a nuestras mentes, el realizar un mural que tenga relación con la Educación. Un punto muy importante en la realización de esta actividad, es el saber coordinarnos acerca de lo que hará cada una. Y además coordinarnos in¨dividualmente, para lograr pintar con una sola mano.
La comunicación es parte fundamental al realizar este taller, puesto que, al no poder usar ambas manos, necesitamos la ayuda de otra compañera.
La confianza que existe en el grupo se fue demostrando al pintar, ya que al estar con una sola mano, la ayuda de tu grupo se hizo parte fundamental del desarrollo de lo que cada una debía hacer. Ir pintando con los colores adecuados, con los que todas estábamos conformes y que con solo la idea del mural pudimos plasmar, cada una con su aporte, toda su creatividad y confianza.
El compromiso entregado en este taller, considero que nos permitió trabajar en un equipo muy solido, que por sobre todas las cosas, se divierte en la realización de este mural. Lo realizamos con cariño y entrega. Nuestra alegría queda en cada color que utilizamos para nuestro mural y que nos permite ser el grupo unido que hemos formado.
La realización de este taller, nos permite conocernos como grupo y también para desarrollar nuestras aptitudes y dotes artísticos.
En este mural quisimos reflejar la Educación y sus procesos, podemos encontrarnos en la oscuridad o en la luz, los conocimientos están al centro y tenemos la opción de optar por ellos o apartarnos.
El mural se puede entender de muchas maneras, esa es la magia del arte, el poder interpretar según tu apreciación.
Materiales utilizados: Brocha de 1pulgada, temperas de colores, cartulina blanca, cola fría, masking-tape.
Me atraen las frases de Humberto Maturana, las cuales comparto hoy con ustedes en mi blog, sirven de reflexión para la realización de los talleres y para la vida diaria.
"El ser humano puede realizar una mirada sobre su emocionar, puede reflexionar porque tiene el lenguaje. Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos." Humberto Maturana
"En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y el emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades. Al operar en el lenguaje cambia nuestra fisiología. Por eso nos podemos herir o acariciar con las palabras. En este espacio relacional puede vivir en la exigencia o en la armonía con los otros. O se vive en el bienestar estético de una convivencia armónica, o en el sufrimiento de la exigencia negadora continua." Humberto Maturana
Glosario:
Complementariedad:Característica que tiene una cosa que es el complemento de otra o dos cosas que se complementan mutuamente.
Coordinación: consiste en la acción de "conectar medios, esfuerzos, etc., para una acción común". Otra definición es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades".
Comunicación: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Confianza: es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas. Compromiso: Situación, suceso o cosa que comprometen a una persona por ser difíciles o embarazosos: poner a una persona en un compromiso.
Humberto Maturana Romesín: (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogochileno.
"El lenguaje visual es aquel que facilita la comunicación humana a través de imágenes y gestos determinados"
Realizar un trabajo en grupo, sin poder hablar fue un gran reto. Solo con gestos y miradas nos fuimos entendiendo y llegamos a realizar un buen material. Aunque en instantes las palabras brotaban por si solas.
Utilizando palos de brocheta y masking-tape, fuimos uniéndolos hasta crear una estructura que midiera aproximadamente unos 2metros de alto. Al ir uniendo los palos, cada vez se hacía más fácil y las ganas de hablar se esfumaron de a poco. Y la creatividad aflora de manera más rápida al estar calladas, puesto que cada uno se concentra en lo que tiene que hacer. El solo hecho de ver que con tus manos estás realizando arte, que a lo mejor no para muchos es algo bello, pero que para nosotros es de mucha importancia, porque en él se ve reflejada la unión que tenemos como grupo de trabajo.
Logramos realizar nuestra estructura, la que cada vez que uníamos , crecía más y más.
Logramos crear una estructura alta, quisimos darle forma de pirámide, la cual al girarla dio una forma mucho más original.
"Tienes que ser feliz haciendo lo que quieres hacer" (Nietzche)
Glosario:
Lenguaje visual: es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales.
Los comienzos del Realismo - Edad de la pandilla
(9 a 12 años)
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la "realidad". Por esto tendrá que abandonar el uso de líneas geométricas, convertidas en un medio de expresión inadecuado, para seguir un medio de representación más realista, en la que los detalles conserven su significación cuando estén separados del conjunto.
Para Lowenfeld el concepto de realismo no significa "reproducción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un objeto como un concepto visual.
Entre los 9 a 12 años los niños buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la incorporación y la identificación clara del sexo.
Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en deterioro de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era línea de cielo pasa gradualmente a ser línea de horizonte.
Características del Realismo
(de 9 a 12 años.)
_ Independencia Social e importancia de los pares.
_ Aparición del plano en sustitución de la línea de base.
_ Manejo de conceptos abstractos frente al espacio.
_ Paso de relación color- objeto a la caracterización del primero.
_ Mayor conciencia respecto a los detalles.
Materiales que se utilizan en esta etapa:
Ceras, lápices, collage, rotuladores, arcilla, tempera etc.
Análisis de dibujo realista
Antecedentes Del Niño:
Nombre: Maxi
Edad: 10 años
Diagnóstico: Sindrome de Asperger
El alumno realizó un dibujo de la etapa realista , esto se puede ver en el manejo de conceptos abstractos frente al espacio , mayor conciencia respecto a los detalles , relación clara sobre el color-objeto y aparición del plano , sustituyendo la línea de base de etapas anteriores , todo esto indica que cumple con las características de la etapa mencionada
Glosario
Lowenfeld: Viktor Lowenfeld (1903–1960) fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
Realidad: La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
Líneas geométricas: La línea geométrica por definición es un arte invisible. Es la traza que el punto deja al moverse y por lo tanto es un producto suyo.
Tercera dimensión: Las tres dimensiones son el largo, el ancho y la profundidad de una imagen.